En España se genera vino en todas y cada una de las 17 comunidades autónomas, no obstante, existen algunas regiones más conocidas que otras por la calidad de sus vinos y por su tradición vinícola.
¡Repasemos las primordiales zonas vitivinícolas de España!
Región vitivinícola del Penedès
El Penedès es una de las zonas vitivinícolas más importantes de Europa, y una marca reconocida globalmente. Ubicado en la provincia de Barna, entre la tierra prelitoral catalana y las llanuras que dan a la costa mediterránea, se divide en 3 grandes áreas: Penedès Superior (Alt Penedès, Alt Camp, Anoia y Baix Llobregat), Penedès central o medio y Penedès marítimo o bien Bajo Penedès (Baix Penedès y Garraf).
Cobija una enorme variedad de climas distintos por las diferencias de altitud en sus zonas, lo que se traduce en cientos y cientos de sabores y aromas variados en sus vinos.
Esta región se distingue por la calidad de sus vinos blancos elaborados tanto con las variedades tradicionales como Xarel·lo, Macabeu y Parellada como con Chardonnay, Riesling o Sauvignon blanco. Si bien, los vinos de Xarel·lo son los más representativos de la zona vitivinícola del Penedés.
En el campo de las variedades tintas, sobresalen la Garnacha, Syrah, Pinot Noir, pluralidad tradicional del Penedés con la que se realizan vinos aromáticos y de buen envejecimiento.
Región vitivinícola de Utiel-Requena
La zona vitivinícola de Utiel-Requena es una de las más antiguas de España con más de dos mil setecientos años de historia.
Ubicada dentro de la provincia de Valencia, entiende una pequeña meseta casi circular de más 1.800 km2 ubicada a setenta km del mar Mediterráneo y con una altitud entre 600 y novecientos metros.
La altitud elevada, la inclinación y la cercanía hacia el mar Mediterráneo son rasgos geográficos identificativos que se empapan en los vinos que se realizan en esta zona vitivinícola.
Territorio del vino Utiel-Requena
Utiel-Requena: Una región vitivinícola que resalta por la calidad de su variedad estrella: la boba.
El 94,27 por cien de la superficie del viñedo se dedica al cultivo de variedades tintas, y de ellas, la más importante es la variedad autóctona la Bobal, que ocupa el setenta y cuatro por cien de la producción.
También se cultivan otras variedades tintas como Tempranillo, Garnacha Tinta, Garnacha Tintorera, Cabernet Sauvignon, Merlot, Syrah, Pinot Noir, Petit verdot y Cabernet Franc.
En lo referente a las variedades blancas representan un cinco,73 por ciento del viñedo de Utiel-Requena y destacan la Tardana, asimismo autóctona de Utiel-Requena, la Macabeo y la Merseguera.
Región vitivinícola del Priorat
Esta región junto con la de La Rioja son las únicas zonas de España que han logrado la Denominación de Origen “Calificada”.
Localizada en la provincia de Tarragona, integra los términos municipales de La Morera de Montsant, Scala Dei, La Villeda, Gratallops, Bellmunt, Porrera, Poboleda, Torroja, Lloá, Falset y Mola.
Los vinos del Priorat deben una gran parte de sus cualidades al terreno en el que se cultivan, un tipo de suelo poco usual en la península ibérica, rico en pizarra con aspecto duro y formado por pequeñas y finas láminas de pizarra, que se conoce como Llicorella.
La zona del Priorat realiza vinos tintos fuertes con variedades como la Cariñena (Carinyena), Mazuelo y la Garnatxa (Garnacha), en verdad, la Garnacha es la variedad principal de esta zona. Estas uvas son con frecuencia conjuntadas con Cabernet Sauvignon y Syrah.
También, se generan vinos blancos con variedades como la garnacha blanca, Macabeo, Pedro Ximénez, Chenin, Moscatel de Alejandría, Moscatel de grano menudo, Blanquilla, Picapoll Blanco y Viognier.
Región vitivinícola de La Rioja
La zona vitivinícola de La Rioja fue la primera Denominación de Origen de España. Situada en norte de España, tiene al río Ebro como eje, y ocupa distintos municipios de La Rioja, País Vasco y Navarra que se dividen en Rioja Alta, Rioja Baja y Rioja Alavesa.
El tiempo presenta rasgos mediterráneos y atlánticos que propician el desarrollo de las distintas variedades de uva, al igual que sus suelos.
La Rioja: Imagen de la zona vitivinícola de La Rioja
El tempranillo es la pluralidad autóctona de La Rioja, representando el setenta y cinco por ciento de la superficie del cultivo, su nombre se debe a su maduración precoz y genera vinos polivalentes, de largo envejecimiento, equilibrados y con un paladar suave y afrutado. Otras de las variedades de uvas tintas son Garnacha, Graciano, Mazuelo y Maturana tinta.
Los vinos blancos se realizan mayoritariamente con la pluralidad Viura (famosa en otras regiones como Macabeo), mas también con Malvasía, Garnacha blanca, Maturana blanca, Tempranillo blanco y con Turruntés o Torrontés.
Zona vitivinícola de Ribera del Duero
Se trata de una de las zonas vitivinícolas más populares de España tanto por su tradición vinícola como por la excelencia de sus vinos.
Está localizada en la comunidad autónoma de Castilla y León, entre las provincias de Burgos (60 municipios), Valladolid (diecinueve ayuntamientos), Segovia (cinco ayuntamientos) y Soria (seis ayuntamientos).
La zona vitivinícola de Ribera del Duero se encuentra muy influida por las condiciones climatológicas que son determinantes en el desarrollo de la parra y en la maduración de la uva. Su tiempo es de tipo continental y tiene un índice de precipitaciones cuatrocientos cincuenta mm de lluvia por año. Sus veranos son secos, los inviernos largos y fríos y presenta una elevada alteración térmica entre el día y la noche que favorece al equilibrio de las uvas.
Terrotorio del vino Ribera del Duero
La pluralidad de uva más característica es la denominada Tinta del país, más famosa como Tempranillo, la cual constituye más del noventa por cien de la producción. En verdad, la normativa obliga a que todos sus vinos estén elaborados con un setenta y cinco por cien de Tempranillo por lo menos.
Otras de las variedades que se cultivan en la zona son Cabernet Sauvignon, Merlot, Malbec, Garnacha y Albillo.
Zona vitivinícola de Navarra
La región vitivinícola de Navarra se remonta a la temporada de los romanos y se caracteriza por la gran diversidad de paisajes y tiempos de la zona, donde se unen los climas atlántico, continental y mediterráneo, debido a la repercusión del Cantábrico, los Pirineos y el Val del Ebro. Hay 5 áreas de producción: Baja Montaña, Valdizarbe, Tierra Estella, Ribera Alta y Ribera Baja.
Territorio del vino Navarra
Navarra: Región vitivinícola de Navarra con una enorme tradición del cultivo de la vida.
Más del setenta por cien del viñedo lo ocupan las variedades autóctonas (Garnacha y Tempranillo), y el otro 30 por cien está compuesto por variedades internacionales. En total, el noventa y cuatro por cien de las uvas son tintas y el seis por ciento son blancas.
Zona vitivinícola de Jerez
La zona vitivinícola de Jerez entiende distintos territorios de las provincias de Cádiz y Sevilla, en la comunidad autónoma de Andalucía, en concreto las urbes andaluzas de Jerez de la Frontera (que le da nombre), Sanlúcar de Barrameda, El Puerto de Santa María, Trebujena, Chiclana de la Frontera, Puerto Real, Rota, Chipiona y Lebrija (único situado en la provincia de Sevilla).
Su situación geográfica, su tiempo, tanto Atlántico como Mediterráneo, su tierra albariza, y su tipo de crianza, dan a los vinos de Jerez su característico sabor.
Todos y cada uno de los vinos de la Denominación proceden de tres géneros de uva blancas: Palomino, Pedro Ximénez y Moscatel. En función del proceso de preparación llevado a cabo, se obtienen diversos géneros de vinos.
Dejar una Respuesta